O seguinte informe contén a base histórica que sostén a demanda desde Comité para que o Concello de Celanova aplique a Ley de Memoria Histórica de 2007 e retire o monumento fascista levantado no Outeiro da Obra.

Consulta aquí o informe completo en PDF:
https://memoriacelanova.fala.gal/wp-content/uploads/sites/164/2021/04/Informe-no-1-do-Comite-de-Memoria-Historica-da-Comarca-de-Celanova.-2021.pdf

Contido

  1. Introdución
  2. Contexto histórico
  3. O monumento falanxista de Celanova
  4. Os promotores: A Bandera de Marruecos
  5. Actitude da Igrexa e apropiación do símbolo da cruz
  6. Características e finalidade dos monumentos aos caídos
  7. Conclusións
    Bibliografía
    ANEXOS

1. Introdución

Neste documento recóllese o resultado da investigación sobre o monumento falanxista do Outeiro da Obra (Celanova) que fixo o Comité de Memoria Histórica de Celanova. Para a súa elaboración seguiuse unha metodoloxía científica, recompilando diversas fontes, tanto escritas como de tradición oral, ademais de facer un estudo de campo sobre o propio monumento.

De acordo cos nosos Estatutos, entre os fins deste Comité figura o de impulsar a retirada daqueles símbolos que supoñan unha exaltación pública do franquismo de acordo co establecido no artigo 15.1 da Ley de Memoria Histórica de 2007 sobre “símbolos e monumentos públicos”:

“As administracións públicas, no exercicio das súas competencias, tomarán as medidas oportunas para a retirada de escudos, insignias, placas e outros obxectos ou mencións conmemorativas de exaltación, persoal ou colectiva, da sublevación militar, da Guerra Civil e da represión da Ditadura. Entre estas medidas poderase incluír a retirada de subvencións ou axudas públicas” (1).

A nosa interpretación desta lei vai máis aló da eliminación física sen máis dos símbolos especificados. Iso sería como decretar unha sorte de damnatio memoriae, unha condena ao esquecemento, cando o que se realmente se pretende non é nin borrar, nin cambiar a historia. Ao contrario, queremos coñecela e contala, divulgala para que sirva de lección ás futuras xeracións. E que os espazos que noutrora foron exaltación da violencia e da ditadura se convertan en lugares de denuncia desa ditadura, que fomenten a defensa dos dereitos humanos e os valores cívicos da democracia en recordo da opresión, os sufrimentos e as inxustizas vividas.

2. Contexto histórico

2.1. Natureza antidemocrática do franquismo

Nun principio os sublevados carecían dun proxecto político definido máis alá de acabar co ‘status quo’ republicano. Co fracaso do golpe, foi a propia evolución da guerra o que fixo fraguar un modelo de Estado con aportes dos distintos grupos reaccionarios que apoiaran a sublevación, como explica o historiador ourensán Xosé Manuel Núñez Seixas:

“Desde sus orígenes, el Nuevo Estado franquista nació con una voluntad doble: entroncar con las corrientes de pensamiento contrarrevolucionario anteriores a 1936, y perpetuar una forma de Gobierno jerárquica al servicio, sobre todo, de la preservación del poder personal del general Franco. El régimen fue también un producto de la Guerra Civil, y como tal reflejaba los diferentes los diferentes sectores que habían nutrido el bando que se alzó en armas contra la República ―derecha antirrepublicana y católica, monárquicos, carlistas, falangistas― de modo ecléctico y cambiante a través del tiempo” (2).

As bases ideolóxicas do réxime temos que buscalas na idiosincrasia do xeneral Franco, que ostentou un poder practicamente omnímodo e arbitrario, e na coalición de grupos e institucións que sustentaron ao réxime e que gozaron de maior ou menor influencia dependendo das circunstancias. O pensamento político do ditador reducíase á concepción de España coma un cuartel que debía organizarse de acordo cos valores da sociedade tradicional e os principios castrenses de xerarquía, orde e disciplina. Nun principio, influído polo ideario falanxista, Franco confesouse partidario dun modelo totalitario, a imaxe e semellanza dos fascismos europeos. Así definía o “Generalísmo” o fascismo español:

“Seguirá la estructura de los regímenes totalitarios, como Italia y Alemania. Se revestirá de las formas corporativas, para lo cual se encuentran en nuestro país la mayor parte de las fórmulas, y acabará con las instituciones liberales que han envenenado al pueblo. Como en todo Imperio se atenderá especialmente al principio jerárquico, se fomentará el amor a la Patria, la justicia social, la protección a las clases medias y trabajadoras. Se inspirará, desde luego, en las normas de Italia y Alemania, pero con características netamente nacionales. Será un traje con medidas españolas” (3).

2.2. Institucionalización da violencia e a impunidade

É innegable que o réxime evolucionou cos anos, como innegables son as continuidades: o rexeitamento cerval e paranoico das democracias liberais, do parlamentarismo, do movemento obreiro, da masonería, do marxismo, do separatismo, etc. O ditador Francisco Franco mantívose catro décadas no poder pola súa capacidade para adaptarse aos cambios no contexto internacional, o exercicio continuado da violencia, un férreo control do sistema educativo e dos medios de comunicación, o apoio de amplos sectores da sociedade e a despolitización da gran maioría da poboación.

Mentres no bando republicano o poder atomizouse en xuntas e comités, no bando insurxente a rápida declaración do estado de guerra (que se mantivo ata 1948) dotou ao exército dun papel esencial na represión. A fin da guerra non supuxo a fin da violencia política, pois esta institucionalizouse a través de normas como a Ley de Responsabilidades Políticas (1939) ou a Ley sobre Represión de la Masonería y el Comunismo (1940), cada unha cos seus respectivos tribunais especias. Pouco despois de dar lectura ao último parte de guerra, Radio Nacional difundía a seguinte mensaxe, coñecida como o “discurso das tres alertas”, xustificando a represión:

“Españoles: ¡Alerta! La paz no es reposo cómodo y cobarde frente a la Historia. La sangre de los que cayeron por la Patria no consiente el olvido, la esterilidad, ni la traición (…). Españoles: ¡Alerta! España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o el exterior; perpetuamente fiel a sus caídos” (4).

Se as leis mencionadas anteriormente sancionaban o feito de ter pertencido a organizacións de esquerda ou loxas masónicas antes do alzamento, outra lei, non tan coñecida, decretaba, tamén con efectos retroactivos, a impunidade para os simpatizantes do alzamento que, desde o 14 de abril de 1931 ata o 18 de xullo de 1936, cometeran todo tipo de delitos:

“contra la Constitución, contra el orden público, infracción de las leyes de tenencia de armas y explosivos, homicidios, lesiones, daños, amenazas y coacciones (…) por personas respecto de las que conste de modo cierto su ideología coincidente con el Movimiento Nacional y siempre de aquellos hechos que por su motivación político-social pudieran estimarse como protesta contra el sentido antipatriótico de las organizaciones y gobierno que con su conducta justificaron el Alzamiento” (5).

Os vencedores gozaron de todo tipo de privilexios en recompensa polos seus servizos. Elementos afíns ao Movimiento pasaron a controlar e ocupar, sen importar demasiado a súa idoneidade, todo tipo de postos na administración, nas universidades, nas escolas, nos medios de comunicación e ata na empresa privada (6). En palabras do profesor Xosé Ramón Barreiro, “tener asegurado vitaliciamente un puesto de trabajo en una coyuntura económica tan desfavorable genera psicológicamente fidelidades, crea hábitos de clientela” (7).

Os vencidos, pola contra, foron perseguidos, desterrados, encarcerados, executados, desposuídos de bens e cargos, como sinala o historiador Francisco Moreno Gómez:

“La represión se hace para el presente y para el futuro. La violencia fue un elemento estructural del franquismo. La represión y el terror subsiguiente no eran algo episódico, sino el pilar central del nuevo Estado, una especie de principio fundamental del Movimiento. La deseada paz para todos lo fue sólo para algunos, para los vencedores y sus adeptos. Muchos de los vencidos creyeron las vagas promesas de que no tenían nada que temer quienes estuviesen libres de delitos de sangre. No fue así en modo alguno. A las personas de izquierda, a los vencidos, que anhelaban reconstruir sus vidas, se les negó por completo tal derecho y se les condenó a la humillación y a la marginación (social, económica, laboral). El franquismo les negó la consideración de personas” (8).

NOTAS á introdución e ao capítulo 2

(1) Ley 52/2007, de 26 de diciembre. Véxase BOE, núm. 310, do 27 de decembro do 2007, pp. 53410 a 53416. Ata o final do texto, as palabras resaltadas son obra nosa.
(2) Núñez Seixas, Xosé Manoel (1996): 5.
(3) Declaracións a United Press en xullo de 1937. Véxase Franco, Francisco (1953): 373.
(4) El Adelanto (Salamanca): 4 de abril de 1939, p. 1.
(5) Ley del 23 de septiembre de 1939 considerando no delictivos determinados hechos de actuación político-social cometidos desde el catorce de abril de mil novecientos treinta y uno hasta el dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis. BOE, núm. 273, 30 de setembro de 1939, pp. 5421 e 5422.
(6) Un decreto do 25 de agosto de 1939 reservaba o 80% das vacantes en empresas privadas a excombatentes do bando nacional. BOE, núm. 259, 16 de setembro de 1939, pp. 5150 e 5151.
(7) Barreiro Fernández, Xosé Ramón (1982): 468.
(8) Moreno Gómez, Francisco (1999): 277.

3. O monumento falanxista de Celanova

3.1. Situación

O monumento está situado nun outeiro a escasos 600 metros do centro da vila, coñecido tradicionalmente como Monte da Obra. Actualmente, a súa denominación na sinalización oficial aparece como “Monte da Cruz”, topónimo que se está consolidando entre a poboación. Descoñecemos a partir de que data se cambiou o topónimo, se é que se fixo de xeito formal. No cartografía do Catastro aparece como “Outeiro da Obra”. Atópase nun entorno natural acondicionado durante os anos 80 como área recreativa con mesas e bancos de pedra, grellas, etc., encargándose o Concello de Celanova da súa conservación (1), polo que entendemos que a titularidade do emprazamento é de propiedade municipal. A transformación en lugar de ocio non eliminou a simboloxía procedente do réxime anterior.

3.2. Descrición

A parte principal do monumento consiste nunha cruz de pedra ben labrada colocada sobre unha gran rocha natural, o que permite a súa visualización desde o núcleo urbano. A rocha foi desbastada para facer unha pequena escalinata, polo que se pode rodear a cruz de preto. Conta a cruz cun pedestal no que figuran o escudo franquista de España, na súa versión simplificada (2) e o emblema de Falange Española formado polo xugo e as frechas. No lado oposto podemos ler a seguinte inscrición:

“A LOS COMBATIENTES DE LA PARROQUIA DE CELANOVA CAÍDOS POR DIOS Y ESPAÑA”

No fuste da cruz pódese ver a firma do canteiro ou escultor que a realizou. Ao pé do monumento sitúase un altar de menor calidade estética, de cachotería irregular. Ladeira abaixo, aínda se pode unha placa de cemento onde, segundo varios testemuños, existía unha inscrición en lembranza da Bandera de Marruecos, unidade militar alentadora do monumento, como pasamos a ver.

3.3. Evolución histórica do monumento

1ª etapa: Inauguración da “Cruz dos Caídos”.

A parte elemental do monumento, a cruz, foi inaugurada pola Bandera de Marruecos o 8 de agosto 1939. Así o recolleu o diario falanxista Arco ao día seguinte baixo o seguinte titular: Gran acto patriótico ayer en Celanova. La Bandera de Marruecos inaugura la Cruz de los Caídos:

“Los combatientes de la Falange Marroquí, que tantas páginas gloriosas escribieron con su heroísmo en la campaña de liberación, quisieron patentizar, en un monumento sencillo y austero su respeto y admiración hacia los caídos de la Cruzada.

En la cumbre del monte de la Obra, desde donde se extiende la vista por un amplio horizonte en cuyos confines se unen el cielo y la tierra, como símbolo de la conjunción del Creador y de lo creado, se alza desde hoy solemne y emocionante la Cruz, símbolo imperecedero e indestructible de nuestra Fe” (3).

Á inauguración do monumento asistiron as forzas militares destacadas na vila “con el teniente coronel Fernández Cuesta a la cabeza” e diferentes autoridades militares e falanxistas destinadas na provincia de Ourense (4), como o gobernador militar ou o xefe da Falange ourensá. O encargado de facer o discurso principal foi o coronel Ríos Capapé (5), xefe da 18º División, entre cuxas forzas figuraba a Bandera da Falange marroquí. O libro Diccionari biogràfic de l’Alt Empordà recolle que Ríos Capapé era fillo de Manuel Ríos Fernández, militar natural de Celanova. Este dato pode axudarnos a explicar porque recalou a Bandera de Marruecos en Celanova ou porque se levantou o monumento no Outeiro da Obra. A arenga do coronel Ríos Capapé, recollida por Arco, non contén ningunha referencia aos caídos de Celanova, tan só aos caídos da súa unidade militar:

“Hoy formásteis aquí, en estas agrestes montañas, bajo este hermoso cielo gallego y ante esta cruz que es el símbolo de la paz de vuestros muertos (…). Más de 800 muertos dejasteis sobre el campo de batalla, más de 800 luceros que os contemplan y os agradecen este acto de Fé”.

Os xornais ABC e La Vanguardia tamén recolleron unha breve nota de prensa do acto, moi similar en ambos (6). A continuación recollemos a nova tal e como apareceu en La Vanguardia:

“Ceremonia patriótica en el pueblo de Celanova

Orense, 9.—En el pueblo do Celanova se celebró un brillante acto patriótico organizado por la Bandera de Falange de Marruecos, allí do guarnición. Se celebró Misa de campaña y seguidamente se inauguró un monumento a los héroes de la Santa Cruzada. Luego las fuerzas que asistieron al acto desfilaron al mando del teniente coronel Fernández Cuesta. Para asistir a estos actos, llegó de Orense el coronel Ríos Capapé, héroe de la Ciudad Universitaria, acompañado del teniente coronel Pemán (léxase: Peirán). El coronel Ríos Capapé pronunció un elocuente discurso ensalzando el heroico comportamiento de la Bandera de la Falange de Marruecos. Se vitoreó a España y al Caudillo y finalmente se cantó el «Cara al Sol»”.

Da crónica do diario catalán podemos destacar a utilización da palabra “monumento” para referirse á cruz e o cariz “patriótico” e militar que se lle pretende dar ao acto. A pesar de celebrarse unha “misa de campaña”, resulta rechamante a ausencia no texto de autoridades relixiosas, en contraste coas autoridades militares e falanxistas, o que deixa patente a finalidade propagandística, non relixiosa, do monumento. É moi posible que a bendición do monumento correse a cargo do propio capelán da unidade falanxista (7).

Con posterioridade á inauguración do monumento, o Concello de Celanova acordou “que este Ayuntamiento contribuya con la suma de quinientas pesetas como suscripción al homenaje de que se hará objeto a la Bandera de Marruecos, que guarnece esta plaza de Celanova” (8). Non sabemos cando tivo lugar esa homenaxe, pero o seguinte acto que se celebra en torno ao monumento foi a despedida da Bandera no mes de setembro de 1939. Das palabras pronunciadas polo seu comandante (Fernández Cuesta?) enténdese que a cruz foi un legado da Bandera de Marruecos en recordo dos seus mortos:

“A las once y media estaba señalada la celebración de una misa que ante la cruz de los Caídos, erigida en un montículo que domina la villa había de ser aplicada por todos los camaradas de la Bandera de Marruecos que durante los tres años de campaña regaron con su sangre la tierra española. El señor comandante con su alocución dijo: ‘Señor alcalde, yo espero que sabreis perpetuar esta cruz que nosotros os legamos como recuerdo de nuestros muertos’. En este momento el presbítero don Rafael Pato, después de breves y sentidas palabras de despedida a la Bandera, entona un responso por los muertos mientras el comandante visiblemente emocionado deposita a los pies de la cruz una monumental corona de flores recuerdo de la Falange Femenina de Celanova” (9).

2ª etapa: Adecuación do espazo á liturxia falanxista.

Durante a posguerra, o lugar foi habilitado polos órganos do Movimiento para poder albergar os ritos e celebracións propios da liturxia falanxista, coma o Día dos Caídos. Temos constancia de que nesta intervención foron utilizados presos políticos do mosteiro-prisión de Celanova como man de obra, algo moi habitual neste tipo de traballos. Malia xa existir a parte principal do documento, que era a cruz, quedaba por adecuar o monumento e preparar os accesos para o tipo de actos de masas que terían lugar alí.

O xornal La Región do 9 de decembro de 1941 recolle a visita de varios xerarcas da Falange ourensá “para ver el monumento a los Caídos que allí va a levantarse y que está ya casi terminado”. En Celanova foron recibidos polas autoridades locais que os “acompañaron hasta el monte de la Obra, en donde se alza el monumento, emplazado en una explanada desde la que se domina un panorama de tan dilatados horizontes como pocos habrá en Galicia. La carretera que hasta allí conduce está ya muy avanzada” (10).

Unha vez inaugurado servirá de escenario para os actos organizados por Falange con motivo do Día dos Caídos, o 29 de outubro. Con cada cerimonia os vencedores apropiábanse do espazo para reafirmar a súa posición de dominio e lembrar ao resto de veciños, especialmente aos vencidos, a orixe do seu poder. En Celanova, o programa de actos consistía na celebración dunha misa funeral na igrexa do mosteiro, seguida dunha procesión ata o Monte da Obra. Ante a cruz erixida en memoria dos caídos dábase lectura á oración composta por Rafael Sánchez Mazas en 1934 e dedicada aos mortos de Falange antes da guerra. Tamén se lía un responso ou o discurso fundacional de Falange Española, entoábase o Cara al Sol e facíase entrega dunha ofrenda de coroas e flores. Era frecuente que participasen as xuventudes do Movimiento. O acto oficial cerrábase cos “gritos de rigor” e unhas palabras de fervor patriótico alusivas ao acto.

Tratábase de actos propagandísticos de Falange con participación de autoridades do Movimiento, civís, militares e eclesiásticas tanto locais como provinciais. Aproveitábase para facer unha demostración de forza, lembrar as diferenzas entre vencedores e vencidos e xustificar a guerra. Esta liturxia repetíase ano tras ano creando na poboación unha memoria franquista colectiva. Estes son algúns exemplos das crónicas que encontramos no diario La Región dos anos entre 1942 e 1955:

“El día 29 con motivo del Día de los Caídos, se celebraron solemnes funerales en la iglesia Conventual (…). Asistieron las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, jerarquías de la Organización y numerosos fieles, los que se trasladaron al Monte de la Obra y ante el Monumento erigido a los Caídos, después de la ofrenda de coronas, el Jefe Local del Movimiento dio lectura a la Oración, terminando el acto entonando el ‘Cara al Sol’ que fue cantado por todos los asistentes y al final del cual se dieron los gritos de rigor” (11).

“Ha tenido lugar en nuestra iglesia conventual la tradicional misa para conmemorar a los caídos por Dios y por España. A las diez y media las jerarquías y demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas, y numeroso público, se trasladaron al lugar de la Cruz (…), donde el camarada Castiñeiras, Delegado de Educación Popular leyó el discurso fundacional de la Falange. A continuación el R. P. (ilexible), de la Compañía de Jesús, pronunció breves palabras, evocadoras del acto, en honor y holocausto de los que dieron su vida por Dios y por la Patria. Este acto, dice, tiene la significación de una cita dada a nuestros caídos que, desde el más allá, nos exigen cuentas de nuestros comportamientos. Por su sangre derramada. España tiene el deber de honrarlos y los honra ante esta Cruz que simboliza su espíritu. Terminó dando los gritos de rigor” (12).

“El viernes último se celebró en la Iglesia parroquial de esta villa una misa en sufragio de los caídos por Dios y por la Patria. A dicha misa asistieron las autoridades, que presidía el alcalde y jefe local de Falange, camarada Manuel Rodríguez Alonso, numeroso público y los chicos de los centros de enseñanza. Acto seguido se trasladaron al monte de la Obra, donde está la Cruz a los Caídos, a los pies de la cual fueron depositados una corona y sendos ramos de flores que portaban distinguidas jóvenes pertenecientes a la Sección Femenina. A continuación leyó unas cuartillas el alcalde, alusivas al acto y el camarada secretario de Falange, Castor Villamarín, pronunció unas palabras que fueron calurosamente aplaudidas, dando fin al acto con un responso rezado por nuestro dignísimo párroco don Daniel Suárez” (13).

“El día 29, aniversario de la fundación de F. E. y ‘Día de los Caídos’ en que el Frente de Juventudes conmemora el Día de la Fe, se celebraron diversos actos organizados por la Jefatura comarcal. Después de haber oído la misa, a las diez de la mañana, aplicada por todos aquellos que murieron por Dios y por España, se trasladaron al Monte de la Obra, donde está instalado el monumento a los Caídos, portando dos jóvenes de esta centuria una corona de laurel que fue depositada al pie de dicho monumento. Acto seguido, por el delegado comarcal, Emilio R. Rojo, fue leída la oración por los Caídos y el capellán de esta villa, don Balbino Rodríguez, rezó un responso. Se cerró el acto cantando el Cara al Sol, dando los gritos de rigor el jefe comarcal, alcalde de esta villa don Manuel Rodríguez Alonso. Por la tarde, reunidos en el local del Frente de Juventudes se procedió a la explicación de la lección conmemorativa, haciendo resaltar el significado del día” (14).

“El día 29 del pasado octubre se conmemoró en Celanova el Día de los Caídos. A las nueve y media de la mañana se celebró una misa de Réquiem a la que asistieron las autoridades, el Consejo local del Movimiento y una centuria del Frente de Juventudes. A continuación se hizo la ofrenda de coronas ante la Cruz de los Caídos. Leyó la oración de Sánchez Mazas, don Emilio Rodríguez Rojo, delegado del F. de Juventudes, y pronunció una emotiva alocución el Reverendo P. de la Compañía de Jesús, Ángel Gómez. Todos los actos fueron presididos por el inspector provincial del Movimiento, don Fernando Meleiro, y por el jefe local y alcalde, don Manuel Rodríguez Alonso” (15).

“La jefatura local del Movimiento, para conmemorar debidamente este aniversario, organizó una misa Réquiem en la Iglesia conventual de la villa. Fue presidida por las autoridades civiles y del Movimiento asistiendo a la misma una nutrida representación de la Falange, así como la centuria completa del Frente de Juventudes. A las diez de la mañana, los muchachos del Frente de Juventudes, en perfecta formación abren la marcha hacia el monumento a los Caídos, llevando una [corona] de laurel. Ante dicho monumento se reza la oración de Sánchez Mazas por el delegado local y el jefe local, señor Rodríguez Alonso, dando lectura al discurso fundacional de Falange. A continuación un solemne responso por el Superior de los Paules de Orense. Seguidamente el jefe local, acompañado del delegado del F. de J., ofrendan la corona, se cierra el acto con unas palabras de fervor patriótico pronunciadas por dicho religioso con el Cara al Sol” (16).

NOTAS ao capítulo 3

(1) La Voz de Galicia, 31 de marzo de 1985, p. 32.
(2) O escudo oficial do bando sublevado, inspirado nas armas do Reis Católicos, foi establecido por Real Decreto en febreiro de 1938. Dada a complexidade do modelo oficial, autorizábase en determinados casos unha simplificación “que, conteniendo todos los elementos esenciales del blasón grande, sea más fácil de representar”. Véxase BOE, núm. 470, 3 de febreiro do 1938, pp. 5578 e 5579.
(3) Arco, 9 de agosto de 1939, p. 2.
(4) Destacan o tenente coronel “Perán” (Antonio Fernández Domínguez-Perán), gobernador militar da provincia, e o xefe provincial accidental do Movimiento, “camarada [Eduardo] Valencia”, alcalde da cidade varias veces na posguerra.
(5) Militar africanista, líder da sublevación Marrocos, destacado no asedio a Madrid, onde as súas tropas foron as primeiras en entrar. Acusado de practicar o “estraperlo” e ter un comportamento pouco ético. Durante a súa estancia en Ourense fixou a súa residencia no Pazo de Razamonde, na comarca do Ribeiro.
(6) ABC, 11 de agosto de 1939, p. 14 e La Vanguardia, 10 de agosto de 1939, p. 9.
(7) Este capelán pronto se nos revelará a través das páxinas do diario Arco como un gran orador falanxista a conta dun discurso que pronunciou no Casino de Celanova sobre a grandeza de España en tempos pretéritos. O capelán “evocó, conmovido, la memoria del preclaro fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera” e unicamente “contristose un momento el semblante del orador al hablar de los que ironicamente pretenden alterar el nombre de falangista”. Véxase Hoja oficial del lunes (Ourense), 4 de setembro de 1939, p.2
(8) Arquivo Muncipal de Celanova: Libro de Actas, sesión extraordinarioa do 11 de agosto de 1939.
(9) La Región, 30 de setembro de 1939, p. 2.
(10) La Región, 9 de decembro de 1941, p. 4
(11) La Región, 1 de novembro de 1942, p. 4.
(12) La Región, 3 de novembro de 1943, p. 3.
(13) La Región, 3 de novembro de 1948, p. 3.
(14) La Región, 2 de novembro de 1952, p. 4.
(15) La Región, 4 de novembro de 1954, p. 4.
(16) La Región, 2 de novembro de 1955, p. 4.

4. Os promotores: A Bandera de Marruecos

Como xa dixemos, o monumento foi unha iniciativa da Bandera de Falange de Marruecos polo que é necesario facer algúns apuntamentos sobre este batallón e o seu paso por Celanova.

A Bandera de Marruecos (1) foi unha unidade paramilitar, integrada no exército franquista, formada por voluntarios falanxistas de Ceuta, Melilla e o Protectorado marroquí. Na composición da Bandera predominaban os ex-lexionarios, acostumados a un estilo de guerra colonial, e os peninsulares residentes no Protectorado. Aínda que tamén houbo falanxistas rifeños, eran unha minoría. As baixas fóronse cubrindo con milicianos falanxistas doutras unidades peninsulares e un grupo de canarios. Porén, no recordo dos celanoveses e dos presos quedaron identificados, sen distinción, como “moros”, se cadra pola súa indumentaria que incluía o sombreiro árabe que tamén utilizaban os regulares, coñecido como fez ou tarbush. Tras cruzar á Península, foron destinados á primeira liña de fronte como “unidad de choque del mismo porte y estilo que las fuerzas de Regulares o de la Legión”, participando no asedio a Madrid:

“Otra vez rehecha la Bandera, se vio mandada por el comandante don Nemesio Fernández Cuesta y bajo sus órdenes formando parte de la Columna Yagüe y mezcladas ya en sus filas los falangistas marroquíes con los restos de las Banderas canarias, actuaron en toda la campaña durísima del Jarama, y después en la célebre batalla de Brunete donde al lado de la Legión, se cubrió nuevamente de gloria, así como durante largos meses en la poco brillante pero muy expuesta guerra de minas y aguante en los Carabancheles, Barrio de Usera, Carretera de Extremadura y más tarde ya bajo las órdenes superiores del heroico general Ríos Capapé en la epopeya de defensa de la Ciudad Universitaria” (2).

Un dos seus xefes máis destacados foi o comandante Nemesio Fernández-Cuesta, irmán do secretario nacional do Movimiento e falanxista. A pesar de que cando chega a Bandera vén mandada por Sánchez Ocaña, cónstanos a súa presenza con posterioridade en Celanova durante a inauguración da cruz e antes de marchar definitivamente (3). Posteriormente participou na División Azul. Á súa volta foi nomeado director de semanario Redención, destinado aos presos, e do xornal Marca, así como procurador a Cortes en varias lexislaturas durante o franquismo.

Rematados os fastos da vitoria, as unidades que compuñan a 18ª División foron despregadas pola provincia ourensá. Os falanxistas da Bandera de Marruecos chegaron a Ourense a tarde do domingo 16 de xullo de 1939. Desfilaron triunfais pola rúas da cidade ata o xardín do Posío, onde esperaban os automóbiles que os trasladarían a Celanova. Segundo o diario La Región, o destacamento estaba composto por 700 homes, 18 oficiais e 27 suboficiais que mandaba o comandante Sánchez Ocaña (4). De acordo co diario Arco, unicamente permanecerían na capital de provincia os servicios de Sanidade e Automobilismo (5).

Os dous meses que estiveron na vila, entre xullo e setembro de 1939, foron un alarde de ostentación (6) e violencia. Unha proba son os sete presos fusilados na Prisión Central de Celanova o 22 de setembro de 1939 e inscritos no Rexistro Civil “por comunicación del Juzgado Eventual de la Bandera de Falange de Marruecos con guarnición en esta villa” (7):

  • Abelardo Suárez del Busto, 28 anos, albanel, natural de Xixón.
  • Alfonso Moreno Gayol, 26 anos, chofer, natural de Salamanca.
  • Baldomero Vigil Escalera Vallejo, 19 anos, pintor, natural de Xixón.
  • Belarmino Álvarez García, 29 anos, mineiro, natural de Sama de Langreo.
  • Guillermo de Diego Álvarez, 25 anos, chofer, natural de Mieres.
  • Marcelino Fernández García, 21 anos, mecánico, natural de Mieres.
  • Mariano Blanco González, 36 anos, litógrafo, natural de Xixón.

Quen os xulga e condena é o Juzgado Eventual de la Bandera de Falange. Non se trata un tribunal militar permanente senón creado ex profeso. Isto engadido á data das execucións (dous días antes da festividade de Nosa Señora da Mercé, patroa dos presos); a idade dos reclusos, 26 anos de media; e o feito de abandonar os cadáveres no cemiterio á vista do público demostran a crueldade do acto, que deixou un forte impacto na memoria colectiva do pobo (8).

A presenza da Bandera na vila tamén coincide cun aumento de metrallamentos indiscriminados contra os presos polo suposto feito de estar asomados ás fiestras, extremo desmentido polas propias autoridades da prisión que imputan estes incidentes ao exceso de celo das sentinelas (9). Os moros tamén serían responsables de realizar disparos aleatorios a través do piso de madeira do mosteiro-prisión (10). O día 24, coincidindo cos actos da Mercé, a Bandera de Marruecos abandonou Celanova, non sen antes participar nos preceptivos actos militares e relixiosos que tiveron como centros a Prisión e o Monte da Obra (11).

5. Actitude da Igrexa e apropiación do símbolo da cruz

5.1. A lexitimación do réxime pola graza de Deus

Gran parte da xerarquía católica cualificou a guerra de Cruzada, brindándolle o seu apoio ao bando sublevado. A Igrexa bendiciu ao novo réxime e permitiu a entrada de Franco baixo palio nas igrexas. Como contrapartida, o réxime restaurou vellos privilexios da Igrexa e tamén a dotou doutros novos. Seguindo o exemplo doutros totalitarismos, o franquismo aproveitou este clima de fervor patriótico-relixioso para apropiarse de cultos e símbolos propios da Igrexa, desvirtuando o seu significado, adaptándoos a un culto guerracivilista.

Onde mellor se pode observar é na lexislación en materia de ensino. A escola converteuse nun instrumento para difundir os principios do réxime, infundir un clima de temor, respecto e obediencia, que máis alá das aulas, tiña por finalidade obedecer firmemente ao ditador. Franco atribuíu os trunfos bélicos á axuda escandalosa de Deus, chegando a considerarse un elixido pola graza divina. Así se divulgou nos colexios:

“en este II Año Triunfal la oración en las escuelas durante el próximo mes de mayo, al servir de norma formativa de la infancia española, recogerá los deseos de nuestro invicto Caudillo que, en fecha reciente y en la capital zaragozana ha manifestado la intervención que en nuestras victorias tuvo la oración en los templos, sin que nada hubieran servido nuestros esfuerzos si Dios no nos hubiera concedido su ayuda en todos los momentos en forma tan evidente y tangible” (12).

Nos actos de reposición de crucifixos en centros educativos “se explicará la significación de nuestra victoria y se exaltarán las virtudes de nuestro invicto Caudillo”. No sucesivo, a festa de exaltación da Santa Cruz “irá acompañada de un homenaje de desagravio y de fe al Crucifijo en todas las Escuelas, y de la conmemoración de la memoria de los Mártires” (13). Un decreto similar para institutos e universidades xustificaba a presenza do crucifixo polo “sentido cristiano de la victoria nacionalista y el reconocimiento de la ayuda de Dios al Caudillo de España” (14). Esta lexislación non facía máis que ratificar negro sobre branco o que dun xeito máis informal xa se viña aplicando na zona franquista.

Unha vez establecido o vínculo entre Estado e Igrexa é lóxico que a cruz ocupase un lugar preeminente nos monumentos aos caídos, pola súa dobre consideración de monumento conmemorativo e funerario, como heroes e mártires. Porén a Igrexa, como institución, nunca financiou estas cruces e monumentos. A idea da cruz xa estaba presente en discursos como este do xeneral Mola en Radio Castilla:

“Y luego, sobre las ruinas que el Frente Popular deje –sangre, fango y lágrimas– edificar un Estado grande, fuerte, poderoso que ha de tener por gallardo remate allá en la altura una cruz de amplios brazos –señal de protección a todos–, Cruz sacada de los escombros de la España que fué; pues es la Cruz, símbolo de nuestra religión, y de nuestra fe, lo único que ha quedado y quedará intacto en esta vorágine de locura, (…)” (15).

5.2. Carácter falanxista dos monumentos aos caídos

En 1938 establécense por decreto as diferentes formas de render homenaxe a José Antonio Primo de Rivera, “héroe nacional y símbolo del sacrificio de la juventud de nuestros tiempos”. Entre outras cousas, disponse que, de acordo coas autoridades eclesiásticas, se fixen nos muros de cada parroquia os nomes dos caídos locais “ya en la presente Cruzada, ya víctimas de la revolución marxista” (16). A tipoloxía máis común deste tipo de monumentos consistía nunha gran cruz que albergaba a lista de caídos locais comezando polo de José Antonio en letras máis destacadas e remataba cos lemas “¡PRESENTES!” e “Caídos por Dios y por España” ou “por la Patria”.

A maioría da institución católica mantivo unha actitude pasiva, cando non cómplice con estas inxerencias. Non obstante, houbo excepcións. É sobradamente coñecida a oposición do cardeal Segura á colocación destas inscricións nos templos da súa arquidiocese. O arcebispo de Sevilla, fiel ao tradicionalismo, negouse por considerar que se trataba dunha profanación do templo polo poder civil, un sometemento inadmisible ao totalitarismo da Falange. Recentemente, o bispado de Santander recordou que o Vaticano chegou a protestar perante o Goberno español por esta apropiación indebida da simboloxía cristiá:

“la jerarquía eclesiástica ni mandó poner estos símbolos ni que se realizaran en los muros de los edificios de la Iglesia. Es más: la Secretaría de Estado del Vaticano, con fecha 5 de junio de 1940, se quejó ante el gobierno español de que las autoridades coartaran la libertad e independencia de la Iglesia al forzar de manera unilateral que se fijaran esos símbolos” (17).

Sobre un caso semellante o xulgado de Elxe sentenciou que se debía rexeitar:

“su carácter religioso, a pesar del simbolismo cristiano que representa la cruz en la religión católica. Y ello, habida cuenta que el monumento controvertido no se encuentra en un lugar de culto sino en una plaza pública del municipio de Callosa de Segura [Alicante] y porque se erigió para conmemorar una sublevación militar y honrar a los vecinos de la localidad de Callosa pertenecientes a la facción ganadora que murieron durante la Guerra Civil Española, con la inscripción: ¡Presentes!, ocupando un lugar destacado el nombre de José Antonio Primo de Rivera” (18).

O historiador José Ramón Rodríguez Lago, autor da pericial sobre o monumento aos caídos no Castro de Vigo, manifesta que estes monumentos facían parte dunha competición por parte de Falange para “ganar espacio en el Estado autoritario y construir sus propios ‘lugares de memoria’”. Rodríguez Lago asegura que “las cruces de los caídos surgieron siempre como iniciativa de Falange, al margen de la opinión del clero y de las autoridades eclesiásticas”:

“en aquellos años [La Falange] protagonizó un polémico proceso de incorporación de los símbolos católicos tradicionales como parte del ceremonial político fascista. La erección de las ‘cruces de los caídos’ generó así frecuentes conflictos entre los deseos de la organización falangista y las reticencias o la clara resistencia de las principales autoridades eclesiásticas, que consideraban la construcción de estos monumentos, como una interesada y peligrosa malversación política de los símbolos católicos tradicionales” (19).

NOTAS aos capítulos 4 e 5

(1) Unha bandeira era unha unidade militar propia do exército colonial español equivalente a un batallón, entre 600-900 homes. Tivo como xefes aos comandantes Sebastián Pardini, Nemesio Fernández-Cuesta e Manuel Sánchez Ocaña. Para un estudo sobre a composición sociolóxica da Falange marroquí véxase Martín Corrales, Eloy (1987).
(2) Fotos, 13 de maio de 1939
(3) La Región, 10 de setembro de 1939, p. 2.
(4) La Región, 10 de setembro de 1939, p. 2.
(5) Hoja oficial del lunes (Ourense), 17 de xullo de 1939, p. 1
(6) Ademais do monumento, tamén nos consta a doazón dunha copa de prata para o un partido de fútbol que se xogou en Celanova (La Región, 2 de agosto de 1939, p. 2.) e unha serie de agasallos que lle fixeron ao Concello de Celanova e que este acordou vender en xaneiro de 1940. Véxase no Libro de Actas do Concello de Celanova a sesión extraordinaria do 3 de xaneiro de 1940. Rodríguez Teijeiro, Domingo (2007): 226.
(7) Compróbese Rodríguez Teijeiro, Domingo (1999): 161 e seguinte.
(8) Estes fusilamentos son os únicos que tiveron lugar, oficialmente, na Prisión Central de Celanova, xa que os condenados a morte eran xeralmente trasladados a Ourense para a súa execución.
(9) O caso máis escandaloso tivo lugar o 1 de agosto cando foron feridos 10 presos a primeira hora da mañá (7:30) mentres se aseaban. Compróbese Rodríguez Teijeiro, Domingo (2007): 446-448.
(10) Pódese atopar unha referencia no documental “Escoréu, 24 d’advientu de 1937” de Ramón Lluís Bande, realizado en 2017.
(11) La Región, 30 de setembro de 1939, p. 2.
(12) BOE núm. 564, de 8 de maio de 1938, pp. 7206 e seguinte.
(13) BOE, núm. 213, de 1 de agosto de 1939, p. 4197.
(14) BOE, núm. 94, de 4 de abril de 1939, p. 1.931.
(15) Diario de Burgos, 17 de agosto 1936, p. 6.
(16) BOE, núm. 140, 17 de novembro de 1938, p. 2432.
(17) Citado en Ranz Alonso, Eduardo (2020): 47.
(18) Sentencia núm. 561, do 6 de novembro de 2017, pronunciada polo Xulgado do Contencioso-Administrativo núm. 1 de Elxe (Alicante).
(19) Informe pericial de José Ramón Rodríguez Lago sobre a “Cruz dos Caídos” sita no Concello de Vigo.

6. Características e finalidade dos monumentos aos caídos

6.1. A utilización dos mortos como lexitimación da ditadura

A ditadura baseou a súa lexitimidade na vitoria obtida na guerra civil, de aí o recordo permanente aos caídos do bando vencedor, convertidos en mártires. Rematada a guerra, Franco declarou en Valencia: “La victoria no es nuestra. Somos sus administradores. La ganaron los mártires y los héroes y por ello tenemos que conservarla celosamente, teniendo siempre presente el espíritu de los caídos” (1). Ao redor a eles foise creando un mito, un culto político, explotado habilmente polo “Caudillo” para sustentarse no poder. “Hemos venido a salvar a la Patria y hemos dado la sangre de los mejores, y no podemos consentir que su sacrificio se pierda” recordaba Franco nun discurso en Pamplona no ano 1952 (2). Dábase por suposto que era o único intérprete válido da súa memoria, polo que opoñerse aos seus mandatos era traizoar o sangue dos mortos.

A idea de homenaxealos naceu antes da vitoria, como evidencia o discurso de Franco en Salamanca con motivo da Unificación de Falange e Requetés o 19 de abril de 1937:

“entonces podremos decir a nuestros caídos y a nuestros mártires: vuestra sangre ha sido fecunda, pues de una España en trance de muerte hemos creado la España que soñasteis, cumpliendo vuestro mandato y haciendo honor a vuestros heroicos sacrificios. Y en los lugares de la lucha donde brilló el fuego de las armas y corrió la sangre de los héroes, elevaremos estelas y monumentos en que grabaremos los nombres de los que con su muerte, un día tras otro, van forjando el templo de la Nueva España, para que los caminantes y viajeros se detengan un día ante las piedras gloriosas y rememoren a los heroicos artífices de esta gran Patria española” (3).

Como rezaba o himno da Falange, os caídos pasaron a estar “presentes en nuestro afán”. O seu sacrificio debería servir de exemplo para as novas xeracións. Os seus nomes pasaron a denominar rúas (4), lugares e edificios públicos, especialmente centros educativos (5). O himno nacional e as cancións patrióticas debían escoitarse de pé “como homenaje a la Patria y en recuerdo a los gloriosos caídos por ella en la cruzada” (6). O calendario encheuse de datas para conmemoralos, en especial, o día dos Caídos (29 de outubro) (7). Os monumentos servían para recordalos e inmortalizalos, unha forma de manter vivo o seu recordo, o seu espírito. Aprobáronse todo tipo de normas para facilitar a exhumación dos mortos do bando nacional, obrigando aos concellos a garantir o “respeto a los lugares donde yacen enterradas las víctimas de la revolución marxista” (8). En cambio, os mortos do bando contrario non gozaron de ningún tipo de homenaxe, foron silenciados e proscritos. Moitos deles, paseados e fusilados, aínda xacen en foxas comúns.

6.2. O Val dos Caídos, paradigma dos monumentos

A tipoloxía monumental é variada, mais con características comúns. Entre os materiais, a pedra foi o preferido pola súa longa vida útil, símbolo da solidez do Estado. As súas funcións eran diversas, pero relacionadas con perpetuar o recordo da vitoria a través do recordo dos caídos mediante celebracións, cerimonias e ofrendas:

“latía una intención política de afirmación del nuevo régimen, un régimen que, en función de su exclusiva idea de lo que era España, dejaba fuera del impulso conmemorativo a esos otros españoles derrotados y humillados de la Anti-España. Las finalidades políticas que condensaban los monumentos a los muertos en la guerra (…) eran múltiples: recordar la Victoria en tanto mito fundacional del régimen, ensalzar a los vencedores, someter a los vencidos, mostrar al pueblo algunos de los fundamentos del nuevo sistema político (…) o exaltar el poder de quienes, habiendo ganado con las armas, tributaban sus logros a los fallecidos por la misma causa” (9).

A simboloxía presente debería representar ás distintas “familias do réxime”. Durante a inauguración do monumento ao xeneral Mola no lugar onde falecera en accidente de aviación, Franco adianta, en xuño de 1939, como será “nuestro monumento a la Victoria”, o futuro Valle de los Caídos:

“no será un mausoleo más de piedra, ni un grupo escultórico, cosa de tiempos pasados, tendrá más grande dimensión, tendrá basílica, monasterio y cuartel. Tendrá la reciedumbre de España y con la noble aspereza de la piedra, la soledad que invita a la oración” (10).

Efectivamente, así se dispón no decreto do 1 de abril de 1940, que se “alcen Basílica, Monasterio y Cuartel de Juventudes, en la finca situada en las vertientes de la Sierra del Guadarrama (El Escorial), conocida por Cuelgamuros, para perpetuar la memoria de los caídos en nuestra Gloriosa Cruzada”:

“La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que se suelen conmemorar en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra Historia y los episodios y glorias de sus hijos. Es necesario que las piedras que se levanten tengan la grandeza de los monumentos antiguos, que desafíen al tiempo y al olvido y que constituyan lugar de meditación y de reposo en que las generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor. A estos fines responde la elección de un lugar retirado, donde se levante el templo grandioso de nuestros muertos en que por los siglos se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria. Lugar perenne de peregrinación, en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco en que reposen los héroes y mártires de la Cruzada” (11).

Non hai neste decreto ningunha chamada á reconciliación nacional, como tampouco as houbo no resto de monumentos aos caídos. En cambio, non se escatima en referencias a “los héroes y mártires de la Cruzada”, “los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria”, os que nos legaron “una España mejor”. En 1959, cando se inaugure, o discurso de Franco volverá facer referencia ao espírito de Cruzada, o entusiasmo de “nuestros caídos” e as súas xestas “de santidad y heroísmo”, “lucha del bien con el mal” ou o mantemento do “fuego sagrado” do Movimiento. Unha vez, apelou

“La anti España fué vencida y derrotada, pero no está muerta. Periódicamente la vemos levantar la cabeza en el exterior y en su soberbia y ceguera pretender envenenar y avivar de nuevo la innata curiosidad y el afán de novedades de la juventud. Por ello es necesario cerrar el cuadro contra el desvío de los malos educadores de las nuevas generaciones”. (…)

Hoy sois vosotros, nuestros combatientes, los que por haber llegado a la mitad de vuestra vida cubrís puestos en las actividades más diversas e importantes de la Patria, imprimiéndole una doble seguridad. Interesa el que mantengáis con ejemplaridad y pureza de intenciones la hermandad forjada en las filas de la Cruzada, que evitéis que el enemigo, siempre al acecho, pueda infiltrarse en vuestras filas; que inculquéis en vuestros hijos y proyectéis sobre las generaciones que os sucedan la razón permanente de nuestro Movimiento, y habréis cumplido el mandato sagrado de nuestros muertos. No sacrificaron ellos sus preciosas vidas para que nosotros podamos descansar. Nos exigen montar la guardia fiel de aquello por lo que murieron; que mantengamos vivas de generación en generación las lecciones de la Historia para hacer fecunda la sangre que ellos generosamente derramaron, y que, como decía José Antonio, fuese la suya la última sangre derramada en contiendas entre españoles” (12).

6.3. A regulación burocrática

España sementouse de monumentos á vitoria e aos caídos. Dada a proliferación de iniciativas, pronto se comezou regular legalmente para evitar a competencia entre pobos e institucións, deixando a súa aprobación e supervisión en mans do Estado:

“Estos monumentos son expresión de la predilección que el arte impulsado por el Estado, a imitación de los fascismos italiano y alemán, mostró por los actos de masas, por el ritual y por la ceremonia y, en el campo de la arquitectura, por la escenografía, la monumentalidad y la grandiosidad. Al mismo tiempo, estos monumentos formaban parte de un programa de proyectos y planes arquitectónicos y urbanísticos más ambiciosos que, no obstante las limitaciones económicas existentes, quisieron hacer de las distintas ciudades y localidades de nuestro país grandes ‘monumentos-emblema’, con ‘avenidas imperiales’ o ‘plazas de la Victoria’, que, en palabras de Antonio Bonet Correa, se convirtieron en ‘ejes imperiales’ que solemnizaron la concentraciones y manifestaciones multitudinarias y las paradas de las tropas del régimen” (13).

En febreiro de 1938 creouse, por orde do Ministerio de Educación, un organismo co rimbombante nome de Comisión de Estilo en las Conmemoraciones por la Patria. A súa fin era ditar as normas e os ditames que habían de rexer a “construcción de edificios o edículos, erección de monumentos, fijación de lápidas y sus inscripciones y hasta atribución de nombres a lugares”. Tratábase de evitar “los peligros, a veces irreparables, siempre de largos y difíciles cura y alivio, que para el decoro estético y hasta para la dignidad civil” resultantes de abandonar “a la iniciativa particular o a la espontánea y frecuentemente poco avisada de las Corporaciones locales, cuanto se refiere al estilo y realización” destes monumentos, transformando así a “la epopeya en caricatura” (14).

Unha orde do 7 de agosto de 1939 facía necesaria a autorización do Ministerio de Gobernación, presidido por Serrano Suñer, para a erección de todo tipo de monumentos “en especial a los conmemorativos de la guerra y en honor a los caídos”. Esta supeditación xustificábase pola necesidade “de dar unidad de estilo y de sentido” e “para evitar que el entusiasmo, justificado en muchas ocasiones, pueda regir caprichosamente esta clase de iniciativas” (15). Os servizos de Prensa e Propaganda serían os encargados de supervisar o proceso. Esta norma no sería desenvolta ata case un ano despois, en virtude da Orde do Ministerio de Gobernación, do 30 de outubro de 1940 (16).

Con posterioridade, os servizos Prensa y Propaganda foron transferidos á Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS e en 1942 naceu a Jefatura de Ceremonial e a Sección de Organización de Actos Públicos y Pástica, o primeiro organismo dedicado á organización de actos públicos e exposicións e o segundo encargado de informar sobre os proxectos de monumentos. O arquitecto Pedro Muguruza, encargado do proxecto de Cuelgamuros, foi o encargado, a través da Dirección General de Arquitectura, de establecer as directrices que debían seguir os proxectos monumentais: sobriedade, austeridade, clasicismo, sinxeleza e decoro.

En resumo, a promoción monumental do franquismo formaba parte da imaxe propagandística do réxime que controlaba, a través das institucións do Movimiento, a iniciativas, permisos, proxectos, inauguracións e celebracións periódicas. Aínda que a erección do monumento no Outeiro da Obra por parte da oficialidade da Bandera de Marruecos estaría ao marxe deste proceso burocrático, cremos que a actuación durante os anos 40 pola Falange si que seguiría este camiño.

NOTAS ao capítulo 6

(1) ABC (Sevilla), 5 de maio de 1939, p. 7.
(2) ABC, 5 de decembro de 1952, p. 17.
(3) El Adelanto, 20 de abril de 1937, p. 1.
(4) Unha curiosa orde de Serrano Suñer, non sempre cumprida, trataba de regular a febre denominativa para “evitar actuaciones censurables” prohibindo as revisións xerais de nomes, autorizando o cambio só “en casos de evidente agravio para los principios inspiradores del Movimiento Nacional”. BOE, núm. 540, 14 de abril de 1938, p. 6781.
(5) O Ministerio de Educación Nacional ordenou a revisión dos nomes das escolas establecendo, para as novas denominacións, as seguintes preferencias: “a) figuras representativas de nuestro Glorioso Movimiento Nacional; b) hombres ilustres por su valor y significación nacional; c) héroes de nuestra Cruzada; d) nuestros muertos en campaña o asesinados por los rojos; e) personalidades altruistas en el orden docente”. BOE, núm. 114, 22 de outubro de 1938, p. 1934.
(6) BOE, núm. 226, 28 de febreiro de 1937
(7) A data coincidía co aniversario de fundación de Falange Española por Primo de Rivera, a poucos días da festividade Cristo Rey e do día de Defuntos.
(8) BOE, núm. 96, 5 de abril de 1940, p. 2.320
(9) Box Varela, Zira (2008): 175-176.
(10) El Adelanto (Salamanca), 4 de xuño de 1939, p. 1
(11) BOE, núm. 93, de 2 de abril de 1940, p. 2240
(12) La Vanguardia, 2 de abril de 1959, p. 3-4.
(13) Vázquez Astorga, Mónica (2006): 288.
(14) BOE, núm. 489, 22 de febreiro de 1938, pp. 5897 e 5898.
(15) BOE, núm. 234, 22 de agosto de 1939, p. 4614.
(16) BOE, núm. 317, de 12 de novembro de 1940, p. 7786.

7. Conclusións

A ocupación de espazos públicos foi un dos instrumentos empregados polo réxime franquista para lexitimación da ditadura e propaganda dos seus principios, de natureza antidemocrática e totalitaria. España sementouse de monumentos á Vitoria e aos Caídos do bando fascista. Acostumaban construírse de forma estratéxica tanto en lugares apartados e elevados, como en céntricas prazas e igrexas. Eran de grandes dimensións para que foran visibles a distancia pasando a formar parte da vida da comunidade. Vixiantes, dominantes e omnipresentes, constituían e constitúen unha forma de humillación dos vencidos, as vítimas e os seus descendentes, aos que se lles obrigou a aceptar unha realidade política imposta manu militari.

Os caídos do bando franquista foron homenaxeados e recordados permanentemente durante a ditadura, manipulando a súa memoria para impedir calquera aperturismo político. Os caídos do bando republicano, pola contra, foron esquecidos e vilipendiados.

Os monumentos aos “Caídos por Dios y por España” que se ergueron durante a ditadura teñen como común denominador a Falange Española, xa sexa como organización promotora ou fiscalizadora da súa construción. A finalidade declarada foi a súa utilización para a realización de actos de adhesión pública á ditadura. Co tempo, o elemento pasa a formar parte da paisaxe, normalizando a súa presenza.

O levantamento dun monumento no Monte da Obra (Celanova) foi unha iniciativa da oficialidade da Bandera de Marruecos, unidade militar-falanxista de gornición nesta vila entre xullo e setembro de 1939. Esta unidade paramilitar é responsable directa dos únicos fusilamentos que tiveron lugar na Prisión Central de Celanova, deixando unha fonda pegada de terror entre a poboación e os presos.

Durante a posguerra o entorno foi adaptado como escenario para actos con significado político organizados polo órganos do Movimiento, como a celebración do “Día dos Caídos”. Existe constancia da utilización de presos políticos como man de obra na construción do camiño de acceso ao monumento.

Non é un símbolo relixioso, pois non foi financiado pola Igrexa, nin foi erguido nun lugar de culto ou terreo sagrado. O símbolo da cruz, presente nestes monumentos, debe interpretarse como un símbolo funerario en recordo aos caídos falanxistas. Tanto polo enclave como polos promotores, ha de terse por un símbolo fascista ou falanxista e un vestixio do réxime franquista. A súa intencionalidade foi política, non relixiosa: conmemorar a sublevación militar e honrar á facción gañadora da guerra civil, a través dos seus mortos. Un fin bastante afastado dos sentimentos de amor e piedade predicados por Xesús.

Debemos concluír que este monumento supón unha exaltación pública e visible do golpe de Estado de 1936 contra a legalidade republicana, a posterior guerra civil e a represión política durante a ditadura franquista polo que estaría inmerso na categoría de monumentos afectados pola Ley de Memoria Histórica. Desde a súa inauguración supón unha humillación permanente das vítimas do franquismo e os seus familiares, en especial aos presos asasinados pola Bandera de Marruecos nesta vila.

Este legado foi asumido de xeito acrítico polas distintas corporacións municipais que se sucederon desde a Transición. Sería posible un vestixio do nazismo similar en Alemaña?

Este Comité solicita do Concello de Celanova que tome as medidas oportunas para a retirada inmediata dos citados elementos, de acordo coa Ley de Memoria Histórica, e se repoña na sinaléctica oficial o nome tradicional de Outeiro da Obra. Así mesmo, solicitamos unha actuación integral que permita recordar os fusilamentos perpetrados pola Bandera de Marruecos e dignificar a memoria dos presos e represaliados.

BIBLIOGRAFÍA

“La Bandera de Marruecos” en Fotos: semanario gráfico nacionalsindicalista. núm. 115, 13 de maio de 1939.

Alonso Carballés, Jesús (2018): “Banalización de la violencia y usos políticos del culto a los « mártires » y « caídos » de la « Cruzada » en el primer franquismo” en Amnis : Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique, núm. 17, versión en liña: https://journals.openedition.org/amnis/3672, consultada o 1 de febreiro de 2021.

Barreiro Fernández, Xosé Ramón. (1982): Historia Contemporánea de Galicia, t.1, A Coruña, Gamma.

Box Varela, Zira (2008): La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo, tese doutoral lida na Universidade Complutense de Madrid.
Cancio Fernández, Raúl César (2017): “Ríos Capapé, de Villa Jordana a la calle Alcalá: proemio y epílogo de mil días de fuego” Frente de Madrid: boletín trimestral de GEFREMA, núm. 32, pp. 35-44.
Castro, Luis (2008): “El recuerdo de los caídos: una memoria hemipléjica”, Ebre, 38 (núm. 3), pp. 163-197.

Clara, Josep (xul.-ago. 2020): “El general Ríos Capapé, un peix gros controvertit”, Revista de Girona, núm. 321, p. 28.

de Andrés Sanz, Jesús (2006): Los símbolos y la memoria del Franquismo, Fundación Alternativas, Madrid.

Franco, Francisco (1953): Palabras del Caudillo : 19 abril 1937 – 7 diciembre 1942, Madrid, Editora Nacional.

Gómez Cuesta, Cristina (2008): “La construcción de la memoria franquista (1939-1959): mártires, mitos y conmemoraciones”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 25, 2007, pp. 87-123.

Martín Corrales, Eloy (nov. 1987): “La Bandera del Marroc i els ‘camaradas moros’: la participació marroquina a les files falangistas”, L’Avenç (Barcelona), 109, pp. 20-25.

Moreno Gómez, Francisco, (1999): “La represión en la posguerra” en Juliá, Santos, Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy.

Núñez Seixas, Manoel (1996): La España de Franco, Cuadernos de Historia 16, núm. 51, Madrid, Cambio 16.

Ranz Alonso, Eduardo (2020): No matarás, memoria civil : un recorrido por la Memoria Histórica, Madrid, Catarata.

Rodriguez Teijeiro, Domingo (1999): Longa noite de pedra no mosteiro de San Salvador: represión e reclusión en Celanova (1936-1943), A Coruña, Vía Láctea.

Rodriguez Teijeiro, Domingo (2007): El sistema penitenciario franquista y los espacios de reclusión en Galicia (1936-1945), tese doutoral lida na Universidade de Vigo.

Vázquez Astorga, Mónica (2006): “Los monumentos a los caídos: ¿un patrimonio para la memoria o para el olvido?”, Anales de Historia del Arte, 16, pp. 285-314.

Xandri Guitart, Marcel (out.-dec. 2015): “La propaganda y la estética del régimen franquista en España y la conmemoración a los caídos por Franco.” Inclusiones, vol. 2. núm. especial

Yeste Navarro, Isabel (2009); “‘Caídos por Dios y por España’. Ideología e iconografía en el monumento a los caídos en la guerra civil de Zaragoza”, Artigrama, núm. 24, pp. 619-646.

Zamarreño Aramendia, Gorka (2015): Movilizaciónes de masas del franquismo. Un espectáculo al servicio de la imagen de Francisco Franco, tese doutoral lida na Universidade de Málaga.


5 comentarios

Da man de Asturias na investigación da fosa dos sete fusilados en 1939 – memoriacelanova · 30 Maio, 2021 ás 7:07 a.m.

[…] de Memoria Histórica da Comarca de Celanova fixo este anuncio na presentación pública na vila do Informe nº 1: Monumento do Outeiro da Obra. Fin dun legado imposto, que se desenvolveu no Refectorio do claustro barroco, un espazo que o colectivo reivindica como […]

A Memoria de Celanova, da man do Goberno de Asturias na investigación dunha fosa común no cemiterio de Celanova – Vía Lethes · 31 Maio, 2021 ás 12:14 p.m.

[…] Comité subliñou que o carácter do monumento como elemento de exaltación do golpe de Estado do 36, da guerra e da represi… que ningunha autoridade académica, civil nin eclesiástica discutiu até hoxe; e que para facer […]

Cándido Escudero tiña 33 anos cando se aseaba aquela mañá na Prisión de Celanova – memoriacelanova · 2 Agosto, 2021 ás 8:01 a.m.

[…] Se vitoreó a España y al Caudillo y finalmente se cantó el ‘Cara al Sol”. [recollido no Informe nº1 deste […]

Estamos no camiño, grazas a todas as que nos acompañades nel – memoriacelanova · 8 Agosto, 2021 ás 8:58 a.m.

[…] Agora ábrese outra vía para a reclamación do cumprimento da lei, un camiño que empezamos a preparar coa reunión o pasado 4 de maio co Subdelegado do Goberno, a quen lle transmitimos unha petición: que comunique ao Goberno do Estado que en Celanova se está a incumprir a lei. Ese día, entregámoslle ao Goberno a proba documental dese incumprimento: o Informe nº 1, titulado Monumento do Outeiro da Obra. Fin dun legado imposto. […]

Celanova debaterá a retirada do símbolo falanxista do Outeiro da Obra á luz da nova lei de memoria - Tercera Información -Tercera Información · 21 Novembro, 2022 ás 12:00 p.m.

[…] da Obra está a disposición pública desde abril de 2021 [na web do Comité, na ligazón https://memoriacelanova.fala.gal/2021/04/04/informe-do-comite-sobre-o-simbolo-fascista-do-outeiro-da…%5D e foi entregado aos grupos municipais despois dunha campaña de apoios que xuntou as firmas de […]

Deixa unha resposta

Marcador de posición do avatar

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *

Aviso legal · Política de privacidade · Política de cookies · Condicións do servizo · Normas para o usuario